Mauro Libi Crestani: ¿Sabes cuál es la mejor startup de 2017? Una empresa que desarrolla videojuegos para detectar enfermedades como la malaria

La mejor forma de demostrar que tu idea merece la pena es desarrollar primero un producto que tenga una respuesta en el mercado. Luego ya vienen la inversión y los premios. Y eso es exactamente lo que ha hecho SpotLab, una empresa de desarrollo de herramientas médicas para la detección temprana de enfermedades que está detrás de proyectos como MalariaSpot, acaba de ser galardonada como la Mejor Startup de 2017 en los premios de la XIV edición del programa de emprendimiento de la Universidad Politécnica de Madrid ActúaUPM. 

En 2015, MalariaSpot, un proyecto gestado en el Grupo de Tecnología de Imágenes Biomédicas de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, ya recibió el Premio a la Innovación Social por MIT Technology Review en español y la Fundación Lego lo nombró uno de los 10 proyectos educativos más innovadores. Miguel Luengo Oroz, fundador del proyecto, fue nombrado emprendedor social por la Fundación Ashoka en 2013. Además el proyecto ha sido galardonado por el MIT y Madrid con el Premio Idea2 de MVISION para fomentar la innovación de tecnología biomédica. En marzo de 2013, el proyecto fue finalista en los Premios Next Century Innovators de la Fundación Rockefeller para las innovaciones que tienen como objetivo resolver problemas sociales arraigados y fomentar un cambio duradero en los sistemas que afectan a las personas vulnerables.

"La malaria es una de las amenazas más graves para la salud global. En la actualidad, la manera estándar de diagnosticar esta enfermedad (con más de 200 millones casos de malaria al año y que mata a medio millón de personas) consiste contar el número de parásitos en muestras de sangre utilizando un microscopio. Un proceso que puede requerir hasta 30 minutos. Y no hay suficientes especialistas en el mundo para diagnosticar todos los casos de malaria", explica el equipo premiado de SpotLab.

"MalariaSpot nació como un proyecto que quiere solucionar este problema con la participación ciudadana. Convertimos el proceso de diagnóstico en un videojuego e investigamos técnicas para combinar resultados de jugadores de forma que obtengamos un resultado fiable. La primera investigación fue con MalariaSpot en 2012. Aplicamos la idea a Tuberculosis en 2014 con el juego TuberSpot. Y después lanzamos MalariaSpot Bubbles para tratar de diferenciar entre las distintas especies de parásitos", continúan.

Tras el lanzamiento de MalariaSpot voluntarios anónimos de 95 países diferentes jugaron más de 12.000 partidas que dieron lugar a una base de datos de 270.000 clicks en imágenes con parásitos. El análisis de estos datos reveló que la fusión de los resultados obtenidos por 22 voluntarios sin experiencia previa o 13 voluntarios entrenados durante un minuto permite obtener un recuento de parásitos perfecto, tan preciso como el de un experto microscopista.

La empresa continuará desarrollando herramientas médicas para la detección temprana de enfermedades.

Los finalistas del certamen

El segundo premio fue a parar a Urban Data Eye, un sistema de análisis de datos urbanos capturados en tiempo real para realizar diagnósticos comerciales, sociales, urbanísticos o de seguridad.

El tercer premio recayó en beeOT, un proyecto enfocado a la digitalización de sectores tradicionales, comenzando por la prevención de plagas y enfermedades en la apicultura.

El premio al Mejor Proyecto promovido por estudiantes lo recibió Faraday, un aerogenerador vertical de estructura helicoidal, con un diseño exclusivo de generador eléctrico de imanes permanentes para autoconsumo.

En la semifinal se quedaron estos otros proyectos: 

MAR: Diseño, desarrollo y fabricación de drones submarinos autónomos.

Ilana: Herramienta software que simplifica la reproducibilidad de la investigación científica.

Quierolibros: Plataforma totalmente especializada y adaptada a la comunidad lectora para la compra/venta de libros de segunda mano.

Qme: Software + algoritmo que permite encontrar información de forma guiada más eficiente.

Hoop: Aplicación móvil que busca incrementar la eficiencia de la movilidad de vehículos privados en las grandes ciudades, basándose en un sistema de uso compartido.

Ownlab: Sistema de monitorización y telemedicina de signos vitales en tiempo real para ambulancias.

Emma: Agente de viajes artificial basado en machine-learning cuyo objetivo es mejorar la experiencia de usuario.

Hidrocer: Piel cerámica hidroeficiente de fachada que mantiene el confort interior del edificio mediante termorregulación sin necesidad de aire acondicionado.

la pizarra: Aplicación móvil que permite consultar a los usuarios el menú del día de los establecimientos cercanos y permite aumentar la visibilidad de los restaurantes.

Wonderwall: Mobiliario modular para dividir espacios sin obras. Permitiendo la insonorización y el aislamiento de espacios.

speed eat: Plataforma online para optimización de tiempos de espera en restaurantes con pedidos y pagos desde app móvil favoreciendo la rotación de mesas y generando un nuevo canal de comunicación para los restaurantes.

El Programa de Emprendimiento de la Universidad Politécnica de Madrid, que funciona en su formato actual desde el año 2004, está dirigido a toda la comunidad universitaria, y nace con el objetivo de apoyar la creación de nuevas start-ups de base tecnológica dentro del ecosistema universitario. Durante estos años se ha convertido en un referente a nivel nacional, situándose a la cabeza en cuanto a iniciativas de emprendimiento en España y en los primeros puestos a nivel europeo. Con cerca de 4.000 ideas de negocio recibidas, y más de 1.000 personas involucradas cada año, actúaupm ha apoyado la creación de 236 empresas, que desde el 2007 han captado más de 54 millones de euros de inversión y que alcanzan unas cifras de supervivencia a los tres años del 70%.



Ver fuente